sábado, diciembre 30, 2006

Die Weisse Rose.(La Rosa Blanca)

Aún recuerdo el día que casi por casualidad (si creyera en las casualidades) me encontré con la historia de la Rosa Blanca. Fue caminando cerca de mi casa en Hameln, Alemania, cuando vi que se anunciaba una obra en el teatro de la ciudad titulada “La Rosa Blanca.” Desde allí hasta mi última escala en la Universidad de Munich hace unos meses, me sumergí en un mar de información sobre este grupo, investigando y analizando cuanto pude encontrar hasta emerger con una idea cabal al respecto.

Normalmente tendemos a creer que el pueblo alemán “de a pie” asistió impávido, indiferente o con asentimiento a las políticas de Hitler y los nazis. Y eso es bastante cierto, en la mayoría de los casos, de otra forma no se explicaría un fenómeno de este tipo.
Las causas de esta complacencia la dejamos para otra oportunidad. Pero no fue uniforme la reacción del pueblo; hubo quienes ,no sólo pensaban diferente sino que hicieron práctica su oposición con los medios a su alcance.

Este grupo de jóvenes liderados por Hans Scholl y Alex Schmorell comprometieron sus vidas al encararse contra las injusticias y la tragedia de las que eran testigos privilegiados. Tenían entonces entre 20 y 25 años, y algunos de ellos ya habían experimentado en carne propia los horrores del frente de batalla o la execrable obligada militancia en las juventudes hitlerianas, la formación intelectual y espiritual de casi todos ellos colisionaba con el abuso y la violencia del estado hitleriano.
Los hermanos Scholl habían nacido en una familia liberal, donde habían tenido oportunidad de acceder a literatura prontamente prohibida por el régimen nazi.
No muy diferente es la historia del resto de los integrantes, todos pertenecientes al entorno burgués.La familia Schmorell era de tendencia nacionalista y Huber estaba relacionado con el ideario de la revolución conservadora.
Otro componente insoslayable en todos ellos eran sus comunes inquietudes espirituales, aunque eran cristianos pertenecientes a diferentes grupos.
Si analizamos las obras y las personas a las que tenían acceso podremos observar como las ideas filosóficas, religiosas, sociales que trasmitían los autores de estos textos, así como el circulo intelectual en el que se movían desde edad temprana fue creando en ellos una reflexión clara de su responsabilidad como personas, pero sobre todo una idea mucho más noble, que la reinante en ese momento, sobre el ser alemán.

Señalamos esto porque siempre subyace sobre este tipo de movimiento el pensamiento algo difuso que insinúa cierta traición a la patria. Nada más alejado de la verdad. La idea del ser nacional, la patria alemana y el honor, son conceptos prioritarios y aglutinadores del accionar del grupo. Su labor es la que emprenden hombres y mujeres preocupados por el futuro de su país, su pueblo y sus sentimientos más tradicionales arraigados a la tierra que los vio nacer. La búsqueda y su desafío es el de torcer un destino absurdo que claramente vislumbran en el horizonte.
Los componentes de la Rosa Blanca son ante todo alemanes, jamás renunciaran a ello, pero eso no les hace impermeables al contexto de injusticia, abuso y locura en el que viven inmersos, porque creen que otro futuro es posible es que se movilizan. Los que traicionan a Alemania son los otros, los que la están arrastrando al rincón más perverso de la historia.

El profesor Huber durante su alocución en el juicio donde sería sentenciado a muerte, declararía:

“Mis acciones e intenciones serán justificadas en el curso inevitable de la historia; tal es mi firme fe. Espero en Dios que la fuerza interior que vindicará mis hechos a su debido tiempo provendrá de mi propio pueblo. Al seguir los dictados de una voz interior, he hecho lo que debía hacer. Me responsabilizo por las consecuencias que recaen sobre mí en la manera expresada con las hermosas palabras de Johann Fichte : ‘Y actuarás como si de ti y de tus acciones dependiese el destino de toda Alemania y tú solo debas responder por ello’”.

La sexta hoja , la última que sería distribuida afirmaba lo siguiente:

“¡Libertad y honor! Durante diez largos años Hitler y sus consortes
han vaciado hasta la repugnancia las dos palabras alemanas más
preciadas, las han tergiversado,vulgarizado como solo son capaces
de hacerlo diletantes que tiran por la borda los supremos valores
de una nación. Lo que les importa de la libertad y el honor lo han
demostrado más que suficiente en diez años de destrucción de
toda libertad material y espiritual, de todas la sustancia moral del
pueblo alemán.
Ha abierto los ojos hasta al alemán más torpe, el terrible baño de
sangre que han generado y siguen generando en toda Europa, en
nombre de la libertad y del honor de la nación alemana. El nombre
alemán quedará deshonrado para siempre si la juventud alemana no
se levanta por fin, escarmienta y expía al mismo tiempo, destruye a
sus verdugos y alza una nueva Europa espiritual.”

Como vemos en sus afirmaciones, es claramente patente el rechazo al régimen imperante, pero al mismo tiempo diferenciando notoriamente éste de la verdadera tradición histórica alemana.
Igualmente trasuntan una responsabilidad moral ante su propia gente, una carga de la que no se quieren desligar y que los impulsa a exhortar y confrontar a un pueblo que responsable al fin de su propio destino, comienza a escuchar el eco cercano de su propia tragedia.

No todos los alemanes.

(Sobre la Rosa Blanca)

¿Qué es lo que lleva a un grupo de jóvenes estudiantes y un profesor universitario a arriesgarlo todo, hasta perder la vida por detener la maquinaria de barbarie y horror que era la Alemania Nazi de Hitler?

¿Qué diferenciaba a estos jóvenes de los otros miles que saludaban con su brazo en alto y que orgullosamente llevaban el brazalete con la cruz svástica?

¿Cuál era el verdadero génesis de este grupo?


Son estos interrogantes que nos abren la posibilidad de acercarnos con una visión desapasionada y desprejuiciada a un grupo de jóvenes alemanes que con su profesor se resistieron a consentir la parte más vergonzosa de la historia alemana…aunque en ello se les fuera la vida.

El totalitarismo hitleriano sepultó la conciencia del pueblo, pero en medio de la ceguera y la radicalización de la sociedad alemana se levantaron voces aisladas, e inmensamente valientes que intentaron salvar el honor de Alemania; el grupo de la Rosa Blanca fue una de ellas.

Este grupo estaba formado por los hermanos Hans y Sophie Scholl, Alexander Schmorell , Cristoph Probst y Willi Graf estudiantes universitarios todos ellos y el profesor de Filosofía Kurt Huber.
Más allá que el factor unificador del grupo fuera el espanto que les causaba la era de destrucción , fanatismo y racismo que había comenzado con la llegada al poder del partido nazi con Hitler a la cabeza, hay otros elementos que tendrán una incidencia decisiva en la formación de unas conciencias que no podrán ser adormecidas, mucho menos acalladas; ni por la propaganda asfixiante, ni por la violencia desatada contra toda forma de pensamiento disidente o de protesta contra los designios de Hitler.

Quizá podríamos reconocer en ellos la rebeldía natural contra un orden impuesto , establecido y basado en una supremacía racial amoral; pero también la visión necesaria para reconocer que el proyecto hitleriano llevaba a su patria al lugar más execrable de la historia humana. Todas las formas de abuso, crueldad, opresión, y desprecio por la vida que venía mostrando el nacionalsocialismo desde el poder, fueron para ellos evidencias contundentes y claras del trágico accionar de unos hombres y una ideología que llevaban en si mismas el odio y la perversión de todo valor humano.

La intención de estas breves notas es rescatar la figura de estos jóvenes alemanes, bucear hasta donde sea posible en sus ideas, orígenes, pensamientos y finalmente retener su historia de entrega por la justicia y la libertad en una época negra donde ellos eligieron llamarse: La Rosa Blanca.

Serie sobre La Rosa Blanca.

Hemos terminado con la primera serie sobre los reformadores italianos y esto nos permitirá hacer una pausa para dar cabida a una serie de notas que tenía pendiente desde hace un tiempo, sobre un tema que me interesa especialmente : la Resistencia alemana a Hitler. En este caso, vamos a tratar en la próxima serie sobre la Sociedad de la Rosa Blanca, un grupo de jóvenes de la Universidad de Munich, que durante los años 1942-43 se opuso a Hitler.

Su estrategia se basó fundamentalmente en repartir hojas escritas y hacer pintadas callejeras denunciando el desastre al que era arrastrada Alemania por el gobierno nacionalsocialista.
Para ello mimeografiaban escritos producidos por ellos mismos y los repartían en Munich y otras ciudades alemanas, enviándolos por correo a diferentes personas que cogían del directorio telefónico, repartiéndolo en la Universidad de Munich e interesando a otros en su lucha (en la Universidad de Hamburgo se formaría una célula), todo con el fin de tocar la fibra íntima del pueblo, esperando que reaccionara ante la injusticia y la sinrazón reinante.

Finalmente descubiertos, luego de repartir el sexto panfleto en el hall de la Universidad fueron capturados, enjuiciados y condenados a muerte.

Danny

martes, octubre 31, 2006

Carlos de Seso.(1516-1559)


Es un caso especial, este predicador italiano, ya que en similitud a la labor que realizó Juan de Valdez fuera de su patria, Carlos de Seso lo haría en Vallodolid , España.
Lo incluímos entre este grupo ilustre, por derecho propio y por la fructífera tarea que llevó a cabo, hasta el fin de su vida a manos de la Inquisición española.

Nacido en Verona, en el seno de una familia perteneciente a la nobleza, fue en Italia donde tomaría contacto con el Evangelio y las doctrinas reformadas.

Cuando se trasladó a España, se pondría al servicio del emperador Carlos I, siendo altamente distinguido por su valentía en las campañas guerreras y ganándose una reconocida fama como soldado.
Allí contrajo enlace, emparentándose con la realeza española y fijando su primera residencia en Logroño.
Desempeñaría diferentes cargos,como el de corregidor en Toro por el año 1554, dada su capacidad y conocimiento de las leyes.Sin dudas , se trataba de un hombre brillante en la labor que desarrollara.

Pero paralelamente a sus labores seculares, dedicaba todo su esfuerzo a predicar el Evangelio y su fe, en medio de sus amistades, fueran estas de la nobleza o del pueblo llano.
Pronto se trasladaría a Valladolid y desde allí irradiaría en todos los pueblos de la vecindad, sus conocimientos doctrinales, así como obras y escritos reformados.
Muy respetado por su cultura y don de gentes, poseía un caracter afable, pero no carente de firmeza y convicción cristiana, como se desprende de las actas del proceso realizado por la Inquisición y que terminó con la ejecución o encarcelamiento de todos los evangélicos de Valladolid en los Autos de Fe de 1559.
En estas mismas actas se refleja que , sin lugar temor a equivocarnos podemos afirmar que, se trató de uno de los mentores más importantes de la Reforma en Valladolid, dado que es mencionado asiduamente como el principal dogmatizante protestante lo que habla a las claras de su espíritu evangelizador y de su amor por la causa de Cristo.

Su persona fue de tal importancia, que su ejecusión fue reservada para el Auto de Fe que presenciaría personalmente Felipe II.
En ningún momento del proceso que duró más de un año,ni durante su cruel muerte, mostró algún signo de flaqueza o debilidad , este valiente italiano que entregó su vida por su fe.
Por el contrario, a pesar del encarcelamiento, las torturas , humillaciones y amenazas que sufrió con tal que abjurara de su fe reformada; hasta el momento mismo de su muerte dio testimonio del Espíritu que en su corazón moraba.

Llevado a la hoguera el 8 de Octubre de 1559, era dificilmente reconocible por el deterioro físico que las duras condiciones a las que había sido sometido le produjeron; en su camino aún tuvo tiempo de exhortar al rey, por lo que le fue colocada una mordaza, para que no pudiera predicar sus doctrinas. Mordaza que sólo le fue retirada instantes antes que se incendiara su hoguera, con el fin de escuchar su arrepentimiento, pero lo que habrían de oir los presentes sería muy diferente: "Si me quedase tiempo, os demostraría que vosotros os vais al infierno todos los que no hacéis lo que yo hago.Llegue ya este tormento que me habéis de dar."

Gallardamente , este soldado italiano, que había ganado su fama en los campos de batalla, pero que había cambiado su espada de metal, por la espada de la Palabra, para servir al único Rey y Salvador, podía decir, como lo expone S.Vila: "He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe."

jueves, abril 27, 2006

Girolamo Zanchi (1516-1590)

Pertenecía a una familia de abogados, que vivía cercana a la ciudad de Bérgamo, en la región de Lombardía, donde nacería en 1516.
Quedó huérfano a la edad de 14 años e ingresó a la Orden de los Agustinos. Estudió ciencias humanísticas y por supuesto teología.
En 1540, cuando es transferido al convento de San Frediano en Lucca, conoce a Celio Secondo Curione y a Maximiliano Martinengo.Allí bajo la guía y tutela de Vermigli, les son presentadas las doctrinas de la Reforma, desde los escritos de los reformadores suizos y alemanes como Calvino, Bucer, Melanchton..son estos escritos los que le abren la posibilidad de estudiar las Santas Escrituras desde una perspectiva nueva.

Escribe, por ese entonces un comentario a la Institutio de Calvino , que llevará el título Compendium.
En 1542 la persecución inquisitorial, lleva al exilio a Pier Vermigli, continuando Zanchi y su amigo Martinengo con la enseñanza de las doctrinas reformadas. Pero en 1551 también Zanchi debe huir a Suiza, estableciéndose en Ginebra.

En esta ciudad , se relaciona con reformadores de las diferentes metrópolis que habían aceptado las doctrinas de la Reforma, tales como Calvino, Musculus, Beza, etc.
Se traslada luego , para enseñar Sagrada Escritura, en la Alta Escuela de Estraburgo, donde es invitado por Jacob Sturm.
En 1553 muere Sturm, y su sucesor Johannes Marbach obliga a todos los docentes a firmar la Confesión de Augsburg, de tendencia luterana. Zanchi rehúsa hacerlo, ya que sus ideas son de corte calvinista y durante años se producen disputas que lo llevaran finalmente a aceptar, en 1563 suceder como pastor a Agostino Mainardi en el Grigioni suizo.Continuará su labor pastoral y de enseñante , hasta que en 1567 acepta el ofrecimiento de ser profesor de teología en Heidelberg.

Es esta la etapa más fructífera de su labor como escritor de obras teológicas.
Su obra más importante, Escritos Teológicos , comenzó a ver la luz en este tiempo.
En 1572 publica el primer volumen , que versará sobre la Trinidad, al llegar al cuarto volumen que trata sobre el pecado debe abandonar la labor, con la muerte en 1576 de su protector Federico III.
Consolidado como un notable teólogo, interesado tanto en la profundidad de los conceptos , como en los aspectos más prácticos, utilizó el método aristotélico para sistematizar la teología reformada.

En 1585, da por terminada la obra “De religione cristiana fides” que puede ser considerada su declaración de fe.

Murió pacíficamente a edad muy avanzada, enfermo y ciego, en el año 1590, en Heidelberg, luego de toda una vida dedicada a la enseñanza, el estudio y a legar a la Iglesia escritos que aclararan los conceptos esenciales de la teología evangélica.
Aún hoy sus obras, son motivo de estudio y análisis por los teólogos reformados

Pietro Carnesecchi (1508-1567)

Nacido en Florencia , en el seno de una familia de mercaderes , se convierte en secretario pontificio, gracias a las relaciones familiares.
Desde su posición laboral , tiene amplios contactos con clérigos que se sentían en predisposición de traer una reforma al seno del catolicismo romano, como Pole, Morone y otros.

Tiempo después, en 1540, conoce a Juan de Valdés en Nápoles, siendo gratamente impresionado por el reformador español y el grupo que se reunía para debatir temas bíblicos con él.
A este circulo pertenecían entre otros Bernardino Ochino, Marcantonio Flaminio y Julia Gonzaga , con quienes establecería una sólida amistad. Es allí donde se convierte a la fe reformada.
Con Flaminio, trabajarían denodadamente proclamando el retorno a las Escrituras y la libre interpretación, sin las tutelas de los religiosos romanos.

Poco después, la muerte de Valdés en 1541 la persecución que llevaba a cabo la Inquisición contra los protestantes italianos y de aquellos quienes simpatizaban con sus ideas, más una citación de Roma, lo obligan a refugiarse en Francia, y desde allí promueve los escritos de su mentor Valdés.

Cuando Flaminio muere, en 1550, le deja en heredad su último escrito evangélico: “De rebus divinis carmina.” que dedica a Margarita de Valois.

Retornó a Venecia, en el año 1552 a predicar en la ciudad las doctrinas evangélicas y forma una comunidad clandestina.
En 1557 por segunda vez es citado por el Tribunal de la Inquisición en Roma, pero a poco la muerte del Papa y la llegada al poder de Pio IV en 1559 le dan un respiro.
Sin embargo en 1565, se renueva su búsqueda y captura .Estando en Florencia y creyéndose seguro, es traicionado y entregado a las autoridades papales.

Por casi dos años será juzgado y torturado en el intento de que delate a sus hermanos en Cristo; sus carceleros al ver que nada logran, finalmente lo decapitan en Roma en 1567.

Su testimonio es el de un cristiano, que en tiempos de especial prueba para la Iglesia , no cejó en su empeño de llevar a otros el Evangelio, aunque en ello fuera su vida.

Giulio Della Rovere (1504-1581)

También conocido como Giulio da Milano, como su nombre lo indica había nacido en Milán , y de joven había ingresado a la Orden de los Agustinos.
En Bologna, tendrá como compañeros de Orden a Ortensio Lando y Ambrogio Cavalli y quizá también a Camillo Renato.

Entre 1535 recibe la decisiva influencia de Agostino Mainardi, que lo afirma en la fe reformada y que dejará una marca indeleble en su vida.

En cuanto fue conociendo la Palabra de Dios, y surgiendo a sus ojos el verdadero evangelio, se le hizo más incongruente la vida y enseñanzas del catolicismo romano.
Esto lo colocó bajo sospecha, especialmente en 1540 al dimitir de la Orden junto con Cavalli.

En 1541 es arrestado en Venecia, luego de una serie de prédicas durante la Cuaresma.Sus libros son confiscados, y entre ellos se encuentran “libros prohibidos por las autoridades romanas” , de Bullinger y otros.
Esta actuación, levantó airadas protestas de algunos nobles de la ciudad, que son desoídas y Della Rovere es acusado de fraternizar con disidentes de ideas reformistas, en el exilio.

Se le exige que abjure de sus creencias, pero logra escapar de la prisión, refugiándose en Suiza, en 1543.
Desarrollará allí una labor intensa como pastor en el Grigioni y se dedicará a escribir obras apologéticas, tales como “Exhortación al martirio”, que produjo un fuerte debate con Giorgio Siculo. El tema de la obra, era contra la simulación de algunos cristianos de la época, llamada nicodeismo. Por el contrario Giulio Della Rovere , entendía que se debía afrontar la muerte si era necesario, por causa de la fe y el testimonio.

Estrechó relaciones con otros importantes personalidades reformadas de la época, como Johann Bullinger, la Duquesa Renata d’Este de Ferrara y Pier Vergerio. Fue también un firme defensor contra las herejías antitrinitarias que se propagaban en la época.

Fallecía en 1581 luego de una vida intensa. Fue un italiano más , que en aquel siglo XVI, debió huir de su tierra para vivir en paz conforme a su conciencia ante Dios.

miércoles, abril 26, 2006

Aonio Paleario (1503-1570)

Había nacido en Veroli en 1503 , y desde joven se interesó por las letras, la filosofía y la teología. Fueron estas materias las que estudió tanto en Padova , como en Siena.
Inspirado por los escritos de Erasmo, observa las incongruencias de las enseñanzas católicas romanas que se alejan de la Biblia.
Por el contrario, las doctrinas que soplaban del otro lado de los Alpes, le llevaban al redescubrimiento de la Verdad del Evangelio, a través de los escritos de Lutero y Melanchton.

En 1534, escribe “De animorum inmortalitate” donde tratará sobre la doctrina del Purgatorio.
En los diez años que van de 1536 a 1546 trabajará como preceptor en Siena, y también contraerá enlace con Marieta di Agostino.
Serán tiempos también en los que, como consecuencia de su predica y estudios entre su circulo de amigos de la ciudad, un teólogo del lugar Vittorio da Firenze, intentará refutar a “los protestantes que se reúnen con Paleario.”
Aonio Paleario no tarda en responder apologéticamente a través de su obra: “Pro se ipso”.
En ella defiende abiertamente la libertad de conciencia en la fe.
También escribirá la apología sobre la plena suficiencia de la sangre de Cristo, derramada en la cruz del Calvario.

Termina esta etapa en 1546 , cuando se le ofrece una cátedra para enseñar letras en la escuela superior de Lucca. Esto le permitió una vez más, dar a conocer la reforma entre los intelectuales de su entorno y mantiene al mismo tiempo, contacto con Curione, intercambiando ideas a través de una nutrida correspondencia.

Finalmente se traslada a Milano, pero es denunciado por su antiguo enemigo Vittorio da Firenze a la Inquisición como hereje.
Previendo su final,procede entonces a terminar de dar forma a su obra “ Actio in pontifices romanos et forum ascetas.”
En ella, a través de veinte tesis, examina con notable acierto los errores doctrinales de la institución de Roma, señalando especialmente la herejía de considerar la tradición por sobre la Biblia, contrastando las enseñanzas de los clérigos romanos con la Escritura.

Luego de un tiempo, en que logra evitar que se lo detenga, finalmente es llevado a Roma en lo que será su último viaje.
El proceso será humillante, pero los inquisidores romanos no lograran que se retracte, por lo que luego de dos años , lo condenan a muerte y lo ejecutan en 1570.

Es esta, la breve reseña sobre la vida de otro mártir , que formado como brillante humanista, abrazó la fe cristiana de la Reforma, hasta partir con el Señor, en la seguridad plena que la Sangre de Cristo es suficiente para limpiarnos de todo pecado.

Celio Secondo Curione (1503-1569)

Era natural de Cirié, cerca de Torino, donde había nacido en 1503, hijo de padres que pertenecían a la nobleza.

Luego de hacer estudios de Letras y Derecho en Torino, también se interesó por los escritos de los reformadores Lutero, Zwinglio, etc. lo que rápidamente llamó la atención de las autoridades religiosas romanas.

Decide Curione viajar por el país, dedicándose a enseñar gramática y retórica. Es en este tiempo donde traba amistad, en Pavía, (donde residió entre 1536-1539) con Agostino Mainardi que lo influenció fuertemente.

Pero la Inquisición seguía sus pasos y en 1539 escapa a Venecia. Allí conoce a otro reformador y predicador evangélico italiano, Guilio Della Rovere y luego sigue a Ferrara.
La Duquesa de Ferrara lo recomienda como tutor a una familia de Lucca y en 1541 se traslada allí , tomando contacto con evangélicos locales, como Pier Martire Vermigli, Girolamo Zanchi y nuevamente Mainardi.
Perseguido una vez más por la Inquisición, en 1542 se ve obligado a huir , esta vez a Suiza , a Lausana .Es una época fecunda en lo que a su producción literaria se refiere.
Edita allí “Pasquillus extaticus”, obra satírica al estilo de Erasmo, fuertemente anticlerical y papal, pero que alcanzará una gran repercusión en Italia.
Se afinca luego en Basilea, en principio hospedado por el pintor Jan Jorisz y se relaciona con diversos heterodoxos como Borrhaus y Lelio Sozzini.
Por su relación con Jorisz, se identifica a Curione en esta época con los anabaptistas, sin embargo hay que tomar esto en el marco de la disputa que tiene con Pier Paolo Vergerio, a quien Curione acusa a su vez de crear conflictos entre luteranos y seguidores de Zwinglio.

Como persona respetada entre los evangélicos de la ciudad , es no sólo consultado en distintas ocasiones , sino que incluso escribirá también sobre el caso de Francisco Spiera (caso que hemos mencionado anteriormente) y publica Consideraciones de Juan Valdéz, el influyente literato español que desde Nápoles difundió, entre muchos de los intelectuales italianos de su entorno, ideas y conceptos de la Reforma.
En esta y en general en todas sus obras, trasciende el individualismo y la tolerancia.
El pensamiento de Curione critica todo pensamiento que limite a priori la salvación de todos los hombres, lo que lo enfrentó con las ideas de la línea calvinista de su época.

En otra ocasión puesta en duda su ortodoxia, firmó una declaración de fe trinitaria, que aventó toda acusación velada.

La muerte lo sorprendió en Basilea, en el año 1569.
Para ese entonces, era una figura ejemplar y de apoyo a todos los italianos protestantes que venían huyendo de la persecución de la Inquisición .
Más allá de sus disputas con Vergerio , como maestro, predicador o teólogo fue notable y su fama se extendió más allá de las fronteras.

sábado, abril 22, 2006

Ser "Protestante" .

A continuación les expongo un excelente artículo de Daniel Sapia, extraído de la web : http://www.conocereislaverdad.org/ donde se explica con brevedad, pero sin sacrificar claridad y exactitud, lo que significa: Ser Protestante.

Ser "Protestante"
¿ Qué significa ?
por Daniel Sapia



Si buscamos el término "Protestar" en un diccionario, seguramente encontraremos una definición similar a la siguiente: "Manifestar desacuerdo por algo". Por consiguiente, permítaseme un exagerado poder de síntesis, podemos definir que "protestante" es aquella persona que, al ejercer la protesta, manifiesta su desacuerdo por algo.

Por supuesto, a partir del siglo XVI esta palabra cargó con un significado específicamente aplicado a los Reformadores que expresaron o manifestaron su desacuerdo con los criterios doctrinales y tradicionales aplicados por la Iglesia Católica Romana, considerándolos alejados del verdadero cristianismo, bíblico y apostólico, de los primeros siglos de la iglesia.

Si bien en la historia de la iglesia de Cristo muchos fueron (y son) los verdaderos cristianos que resistieron (y resisten... y resistirán...) los atropellos, desvíos y falsificaciones ejercidas por la Institución Religiosa fundada por el emperador Constantino en el año 313, el primer gran Reformador fue el monje agustino alemán Martín Lutero (1483-1546), quien en el año 1517 emitió su desacuerdo contra el libertinaje curial católico de pago de indulgencias en efectivo como medio para obtener la absolución de pecados. La causa desencadenante sucedió cuando llegó cerca de Wittenberg, un fraile domínico llamado Juan Tetzel recogiendo dinero para acabar la construcción de la iglesia de San Pedro en Roma, dando indulgencias a cambio, con autorización del mismo Papa y del arzobispo de Mainz. Tetzel afirmaba que cada vez que se oía sonar el dinero al caer en la caja de recaudación, se libraba un alma del Purgatorio. El pueblo entendió que se compraba no solo el perdón de los pecados pasados sino aún el derecho de pecar durante unos días futuros, doctrina que soltó todos los lazos de la moralidad. Este atropello y degeneración fue conocido por Lutero a través del confesionario (él aún era sacerdote católico), escribiendo indignado las 95 famosas tesis y clavándolas en la puerta de la catedral de Wittenberg."

Continuar leyendo en: http://www.conocereislaverdad.org/Serprotestante.htm

Bartolomeo Fonzio (1502-1562)

Bartolomeo Fonzio era conocido por su amplia cultura y también por sus notables dones para predicar la Palabra del Señor.Había nacido en Venecia en el año 1502 y como era la costumbre de la época, los que se interesaban por la vida eclesiástica lo hacían entrando en algunas de las órdenes religiosas. En el caso de Fonzio, lo hizo con los Franciscanos.

En 1528, comienza a predicar doctrinas luteranas en la iglesia de San Geremia de Venecia y dos años después toma contacto directo con los reformadores alemanes y suizos viajando por Augsburg,Ulm, Basel,etc.
Traduce obras de Lutero, como “Apelación a los nobles cristianos de la nación alemana”, con gran excelencia y gran suceso, al punto que esta obra en italiano circulará largamente en Venecia.

Pasa unos años en Venecia, donde no ceja de tener reuniones y exponer la Palabra de Dios, y en 1537 es denunciado a la Inquisición como luterano. Huye a Roma donde es arrestado , pero en el proceso consigue defenderse habilmente y logra ser puesto en libertad .

Recala entonces en Aquila, donde redacta un Catecismo y pasa luego a Módena entre 1537 y 1541 , donde predica el Evangelio entre las capas mas modestas de la sociedad. En Cittadella , ejerce como maestro durante algunos años, pero luego en 1558, es nuevamente denunciado por enseñar la doctrinas luteranas y arrestado es llevado a Venecia.

Fue procesado por la Inquisición en Venecia durante cuatro años, y aún presionado de diversas formas no se logró que abjurara, por lo cual fue condenado en junio de 1562, a muerte (estrangulamiento) por hereje y su cadáver ser quemado.
Sin embargo , a instancias del gobierno de la República de Venecia, se cambió su ejecución para no desatar demasiado escándalo en el pueblo, a morir por ahogamiento en la laguna con una piedra atada al cuello.

En un principio intentó una nueva defensa, pero rápidamente asumió su situación con valentía y aclaró que todo lo que había enseñado y escrito “era la más pura verdad del Evangelio.”

A pesar de todo, creyó hasta último momento que era posible un despertar en la institución de Roma y que esto los trajera a las doctrinas del Evangelio, su última obra, escrita en la última semana en la prisión, es un testimonio de su pensamiento y esperanza.

jueves, abril 20, 2006

Francesco Spiera (1502-1548)

La vida y muerte de Francesco Spiera es uno de los casos más singulares de la historia de los reformadores y predicadores italianos del Quinientos. En especial los acontecimientos que rodearon su muerte.

Nacido en Padua, a comienzos del s.XVI , además de estudiar Leyes, se interesó por la teología y pronto se convirtió a la fe cristiana reformada.

En 1547 fue denunciado a la Inquisición en Venecia por haber adherido a las doctrinas luteranas; constando que refutaba la autoridad del Papa, la intercesión de los santos, el valor de las obras en la salvación, etc. Pero especialmente se lo acusa de haber traducido el Padre Nuestro al italiano.
También la acusación se amplía sobre que ha leído libros prohibidos, como el “Beneficio de Cristo” (que la Inquisición persiguió con especial saña).Y de proclamar el pensamiento de Lutero.

Una vez arrestado será confinado junto a Baldo Lupetino, con quién durante un tiempo compartirá el alto honor de estar encarcelados por predicar a Cristo.

En sus primeras comparecencias ante el tribunal inquisitorial, admite que posee una Biblia, que ha leído “El Beneficio de Cristo.” y que duda de la existencia del Purgatorio.
También reconoce que ha traducido el Padre Nuestro.
Durante un tiempo se conduce dentro de una línea argumental defensiva, pero poco después cae en una intensa depresión y se quiebra. Se arrepiente de haber dudado de las enseñanzas de Roma y ruega clemencia, aceptando abjurar públicamente de sus creencias hasta ese momento.

Es muy difícil comprender con exactitud que es lo que ocurrió con Francesco Spiera en aquellas jornadas.
Las actas procesales no son claras al respecto, y no es posible formarse una idea cabal de los acontecimientos.
Un contemporáneo como Vergerio afirma que pesó el futuro de su familia, su esposa e hijo, que sufrirían las consecuencias del castigo que recibiría.
Las condiciones de las prisiones de la época, llenas de humedades, piojos y chinches; así como las magras raciones de alimentos, las enfermedades, etc.contribuían a menguar el ánimo del juzgado y minarlo moralmente.

Su abjuración fue pública y por dos veces en Venecia y Cittadella.Y lo obligan a cantar la misa y en honor de los difuntos ,también.

De allí en más su vida se convirtió en un calvario.

En sus propias palabras confiesa que sintió un horror y una desesperación total, luego de haber abjurado públicamente.

Convencido que había traicionado a Cristo comienza una lenta agonía que lo llevará a la muerte.
Desconsolado , su condición de salud empeora muy rápidamente, seguro de haber perdido la salvación, de haber cometido el pecado contra el Espíritu Santo y de estar condenado al fuego eterno.

A pesar de contar con el conforto y la ayuda de Pier Vergerio, que intenta hacerlo considerar, el amor y la misericordia de Dios con todos los pecadores, fallece en menos de un año, en 1548.



Una reflexión final.

El caso Spiera se ha hecho famoso y en muchas oportunidades se lo menciona como ejemplo del pecado imperdonable.
Desde el mismo momento que ocurrió trajo distintas polémicas entre los reformadores y aún en nuestros días algunos historiadores continúan esa línea.

Nosotros no estamos facultados para juzgar tan delicado caso, donde se involucra tanto condiciones profundamente humanas, como aspectos esenciales de la fe.
La tristeza, el arrepentimiento y la profunda pena que finalmente son los que le llevan a la muerte no pueden ser tan fácilmente ignorados.
Francesco Spiera había entregado su vida a un Salvador que es Vida y Esperanza y que ha prometido: “El que a mi viene yo no le hecho fuera.”Juan 6:37

martes, abril 18, 2006

Camillo Renato (1500-1575)

Es también conocido como Paolo Ricci y nació en Palermo, Sicilia. No es mucho lo que se sabe sobre él , particularmente en lo que refiere a sus primeros años. Sólo que perteneció de joven a las Órdenes Menores.

Sí en cambio, se afirma con seguridad que conocía a Juan de Valdés, y que por lo tanto estuvo en Nápoles, así como en Venecia y también Ferrara.

Utilizó a lo largo de su vida diferentes seudónimos, como el de Fileno Lunardi, y los ya citados Ricci y Camillo.
Radical nato, estudió con gran dedicación el discurso de Erasmo de Rótterdam y pronto comenzó a resistirse en cuanto a las diferentes formas cúlticas que se dedicaban a la Virgen María y a los Santos. Asimismo negaba eficacia a los sacramentos, concepto que desarrollaría con fluidez y que lo alejaría definitivamente de Roma.

Sus inquietudes espirituales e intelectuales lo habían acercado al anabaptismo y peligrosamente a las ideas del antitrinitario español ,Miguel Servet.
Sin embargo, acepta finalmente las doctrinas cristianas reformadas y es cuando comienza a hacerse conocido como Renato Camillo, tomando un nuevo nombre como símbolo que acompaña su nuevo nacimiento.

En 1542 en el marco de una acusación por herejía es arrestado en Ferrara y salvado providencialmente por la intervención de la Duquesa de Ferrara, pudiendo exiliarse en la región de la Valtellina.

Allí desarrollará tareas como tutor y maestro de escuela y viajando por el cantón suizo de origen italiano, a la vez de proclamar sus ideas, en ocasiones extremadamente radicales. Esto lo lleva a un enfrentamiento con el pastor Agostino Mainardi que exigirá a los creyentes de su región pastoral la afirmación y confirmación de las doctrinas reformadas, en contra de las ideas anabaptistas de Camillo.
Las acusaciones mutuas de y la falta de diálogo, impidieron un acuerdo entre las partes, fundamentalmente en lo que se refiere a los sacramentos del bautismo y la Santa Cena.

Sus escritos fueron varios, muchos de ellos con el fin contestar a Mainardi, pero que expresan claramente su perfil teológico.
Los escribió en lengua italiana, lo que de por si se puede considerar meritorio; en ellos trasunta las ideas de un cuerpo místico (la Iglesia) de Cristo, que está unido por y en Espíritu y Verdad.
A su vez consideraba la Santa Cena como un memorial de la muerte de Cristo (en la interpretación de muchas congregaciones de hoy).
Por su parte, el bautismo, era una señal externa de la fe que anidaba en el corazón del creyente.
Más heterodoxa, eran su pensamiento sobre las almas después de la muerte, las cuales quedaban en un estado de sueño hasta el Juicio.

Moriría, ciego en la misma Valtellina en 1575.

Figura controversial, estaba dotado de una innegable inquietud espiritual, que lo llevó a migrar desde las Órdenes Menores de la Iglesia Romana a su conversión al cristianismo bajo la fe reformada , para terminar sus días como anabaptista, lo que le granjeó no pocos conflictos, pero que permitieron que expusiera sus estudios y escritos teológicos en italiano, lo que significó un gran aporte para la época.

miércoles, marzo 29, 2006

Pietro Martire Vermigli.

Entre los más conocidos reformadores italianos del 1500, emerge la figura singular de Pietro Vermigli. Su conversión tuvo gran repercusión en su tiempo debido a que, se trataba de un teólogo católico romano, que abrazaba las doctrinas cristianas expuestas por la Reforma.

Considerado por sus contemporáneos, como uno de los más grandes teólogos reformados, casi al mismo nivel que Juan Calvino, actuará activamente en Estrasburgo,
Zurich y Oxford, siendo reconocido unánimemente como un hombre de gran sapiencia y de profundas convicciones espirituales.

Había nacido en Florencia en 1499 y a edad temprana ingresa a la Congregación de Canónigos de San Agustín, donde comenzará su carrera como profesor de filosofía y teología que lo llevará a la ciudad de Nápoles .Allí conocerá a Juan Valdés, figura señera y de gran influencia en los círculos intelectuales napolitanos. Serán tres años los que pasará en la ciudad, pero serían decisivos en su vida.

Por 1540 y a instancias de su amistad con Valdés, ya ha leído los escritos de Lutero,Bucero y Zuinglio, los que lo llevarán a reconocer que la justificación es solo por la fe en Jesuscristo, así como la suficiencia de la Biblia en materia de fe.
Hombre consecuente con sus ideas, de gran reputación en su entorno; comenzó a predicar conforme a la luz que había recibido y en la ciudad de Lucca donde había sido transferido como prior de San Frediano, desarrolla una extensa labor como maestro preparando a varios futuros predicadores evangélicos, como Girolamo Zanchi por ejemplo. Pero no se limita a una labor de claustro, sino que también llegará con su prédica y enseñanza a todos los estamentos del pueblo; entre las familias que conocerán a Cristo a través de su labor y conducta de vida, se cuenta a los Diodati, familia del célebre traductor y teólogo italiano Giovanni Diodati.

En 1542 los contenidos de sus sermones, enseñanzas y actividades se hacen altamente sospechosos para las autoridades romanas que finalmente, lo mandan a llamar al Capítulo General de la Congregación en Génova.
Pero conocedor de los procedimientos de las jerarquías eclesiásticas con los disidentes, Vermigli decide huir a Estrasburgo.

Durante un lustro enseñará las Sagradas Escrituras allí y luego pasará, por invitación de Thomas Cranmer a Oxford por otros cinco años; donde su erudición y habilidad oratoria no pasarán desapercibidas, colaborando ampliamente con el desarrollo de la teología reformada .De Inglaterra se ve impelido a huir nuevamente con el advenimiento al poder de María Tudor , María I de Inglaterra.

Terminaría su carrera junto con su vida en la ciudad de Zurich donde había recalado, para continuar dando clases en la Academia de la ciudad; una vez más se dedicará a formar jóvenes predicadores y teólogos que serán los herederos de su magna labor en la proclamación del Evangelio.

No obstante su trabajo académico, dedicará esfuerzos también a pastorear las comunidades italianas e inglesas de la ciudad, así como a estrechar lazos con Calvino y otros reformadores suizos, ingleses, italianos y alemanes.

Pietro Martire Vermigli fue un maestro de alma, que dejó a su paso por las diferentes ciudades de Europa, contribuciones fundamentales para los basamentos de la Reforma, que no se restringió al ámbito universitario y de la alta teología, sino que se esforzó por llegar a todos los estratos sociales con la verdad de Cristo.

Murió en 1562 , reconocido como un erudito piadoso, que había dedicado su vida por la causa de Cristo. Nosotros nos quedamos con lo expresado en una de sus cartas a Juan Calvino:

“La Iglesia no podrá ser sanada a través de las riquezas, actos sacros, selección de alimentos, ritos o ceremonias; sino sólo con la medicina de la Palabra de Dios.”

Daniel Pisoni.

lunes, marzo 27, 2006

APUNTES DE ANATOMÍA.

Que los PIES te lleven por el camino mas largo hacia la felicidad, porque la felicidad son solo puntos en el mapa de la vida, y el verdadero disfrute está en buscarlos.

Que los OJOS reconozcan la diferencia entre un colibrí y el vuelo que lo sostiene. Aunque se detenga seguirá siendo un colibrí, y es conveniente que sepas, para que no confundas el sol con la luz, ni el cielo con la voz que lo nombra.

Que las MANOS se tiendan generosas en el dar y agradecidas en el recibir, y que su gesto mas frecuente sea la caricia para reconfortar a los que te rodean.

Que el OIDO sea tan fiel a la hora del reproche, como debe serlo a la horadel halago, para que puedas mantener el equilibrio en cualquiercircunstancia.

Que las RODILLAS te sostengan con firmeza a la altura de tus sueños y se aflojen mansamente cuando llegue el tiempo de descanso.

Que la ESPALDA sea tu mejor soporte y no la carga mas pesada.

Que la BOCA refleje la sonrisa que hay adentro, para que sea una ventana del alma y no la vidriera de los dientes.

Que los DIENTES te sirvan para aprovechar mejor el alimento, y no para conseguir la tajada mas grande en desmedro de los otros.

Que la LENGUA encuentre las palabras mas exactas para expresarte sin que te mal interpreten.

Que las UÑAS crezcan lo suficiente para protegerte, sin lastimar a nadie.

Que la PIEL te sirva de puente y no de valla.

Que el PELO le de abrigo a tus ideas, que siempre adornan mas que un buen peinado.

Que los BRAZOS sean la cuna de los abrazos y no camisa de fuerza para nadie.

Que el CORAZON toque su música con amor, para que tu vida sea un paso hacia delante.


Cortesia del Rincon de Chucho ....
Jesus Rudas Simmonds.

sábado, marzo 25, 2006

Mi hermano Abdul

Sólo una breve interrupción en la serie de los reformadores y predicadores italianos.

Dejó aquí este link del blog de Cristianosh, sobre la situación del hermano Abdul; una historia más de intolerancia y fe.

http://elblogdecristianosh.blogspot.com/2006/03/mi-hermano-abdul.html#links

miércoles, marzo 22, 2006

Ambrogio Cavalli. (1500-1556)

Es también conocido como Ambrosio da Milano.

Fue un monje agustino nacido en Milán, que descubrió las verdades del Evangelio a través de las doctrinas bíblicas que habían comenzado a propagarse nuevamente, con Lutero.
Junto a él, varios de sus compañeros de orden, como Giulio Della Rovere y Agostino Mainardi; también inspirados por la fe, abrazan la Reforma.

Prontamente comenzó a llamar la atención por sus predicas, que se distanciaban claramente del discurso de la Institución Romana y luego de pasar por Bologna,
continuará con su ministerio en Chipre donde en 1545 es acusado de herejías luteranas, por sus prédicas durante Semana Santa.

Escapa a Ferrara en 1547, donde será protegido por la duquesa Renata d’Este y allí continuará enseñando y predicando durante siete años.
En 1554, el enfrentamiento de Renata con su marido Ercole II por motivo de la fe reformada de ella, estalla y el refugio que muchos cristianos habían encontrado en Ferrara comienza a desaparecer.

Cavalli huye a Suiza, y se establece en la ciudad de Ginebra.
Allí a pedido del reformador Juan Calvino, intentará volver a Italia para contactar con la Duquesa de Ferrara , pero su tentativa fracasa y es capturado por la Inquisición que hacía tiempo estaba tras sus pasos.
Durante su confinamiento, a pesar de su insistencia en la ortodoxia de su fe y que sus creencias en todo se condecían con lo revelado en la Biblia, es condenado a muerte.

Fue ahorcado y luego quemado en Roma en junio de 1556. Su último grito fue que moría por la Gloria a Dios.

Fue este un cristiano más, que iluminado por la luz del Evangelio, no dudó en proclamar las doctrinas de la Gracia de Dios, al costo de la persecución y de su propia vida.


Danny Pisoni.

lunes, marzo 20, 2006

Baldo Lupetino (1492-1556)

Este mártir cristiano, nació en 1492 en Istria, hoy perteneciente a Croacia, pero para el tiempo de su nacimiento era un territorio correspondiente a la Serenísima Venecia.
Un hombre de firmes convicciones, que lo llevarían a sufrir muchos años de prisión en muy duras condiciones, hasta finalmente ser ejecutado por la Inquisición católica romana.

Ingresó a la orden de los franciscanos y prontamente comenzó a interesarse por las doctrinas de la Reforma que llegaban de la cercana Alemania.Su aprobación fue tal que diría que Martín Lutero “había retornado el Evangelio a su lugar de honor”.

De allí en adelante , comienza a viajar por Italia y Croacia y a predicar sin cesar el Evangelio, fundamentalmente las doctrinas de la Sola Escritura y de la salvación sólo por la fe en Cristo (Sola Fide). Expondrá también contra la existencia del Purgatorio, así como advierte contra las ventas de indulgencias, que sólo sirven para extraer dinero para el papado y de la inutilidad de las oraciones por los muertos.

Ejercerá gran influencia sobre su pariente y gran reformador istriano; Mattia Flacio Illirico (a quien enviará a estudiar a Alemania) y tendrá parte de lo que el Cardenal Sadoleto definió como “plaga luterana en Venecia y sus alrededores”.

En 1542 cae en manos de la Inquisición por la denuncia del monje Iacopo Curzula y es encarcelado en Venecia.

Mattia Flacio, que no había olvidado a quien tanto lo había ayudado, viajará a Alemania y formará una cadena de solidaridad, que aportará desde cartas para interceder ante el Duque Pietro Lando, firmada por los líderes de la Liga Smalcada (organización a la que querían acercarse algunos duques venecianos); hasta dinero ofrendado por mercaderes alemanes que se identifican con las doctrinas de la Reforma. así como contrabandos de comida para aliviar la pobre dieta del presidio.
Sin embargo todo este esfuerzo sería inútil, y en 1543 sería condenado a confinamiento por herejía.

La situación empeorará con la asunción al poder del Duque Francesco Dona y la derrota de las fuerzas protestantes en la batalla de Mühlberg en 1547, pues entonces la Inquisición con el Nuncio papal Della Casa desatará una persecución impiadosa.

Baldo Lupetino es procesado nuevamente, esta vez acusado de convertir a dos compañeros de celda y haber enviado clandestinamente para su publicación un manuscrito suyo. La condena dictada será la decapitación.
Curiosamente la pena no es ejecutada inmediatamente y Lupetino continuará en prisión casi olvidado por varios años más.

Habrá nuevos movimientos para interceder por Lupetino, tanto de la Duquesa Renata de Ferrara (hermana del rey de Francia) en 1552; como del Duque de Württemberg en 1555.
Pero sólo logran agravar, el ya de por sí duro régimen carcelario y ser rechazados bajo la alegación que el gobierno no puede intervenir en este asunto , pues estaba en manos del Santo Oficio.

Finalmente, con el la asunción al poder del Paolo IV(Giampietro Carafa) se decide dar cumplimiento a la condena de muerte que pesaba sobre Lupetino.
El 17 de Septiembre de 1556, luego de catorce terribles años de prisión es
ejecutado por ahogamiento en la laguna véneta, a pesar de que el Papa deseaba que fuera quemado vivo.

Baldo Lupetino ocupa su lugar entre los mártires cristianos. Su predica y defensa pública del Evangelio levantaba temor en el poder establecido, al punto que el mismo papado se interesó porque fuera ejecutado sin dilaciones. Pero su martirio no fue en vano, hoy su testimonio nos habla de fidelidad, de paciencia y de serena firmeza en la salvación por fe sólo en Jesucristo.


Danny Pisoni.

jueves, marzo 16, 2006

Reformadores italianos del s.XVI.

Desde hace tiempo quería hacer una reseña sobre un tema que me interesa muy especialmente .Y es sobre los reformadores italianos del s.XVI en Italia.

Históricamente, los reformadores más difundidos son alemanes , suizos y en menor medida algunos británicos; pero es muy poco lo escrito en castellano sobre los reformadores italianos en el siglo de la Reforma.

Estos hombres estuvieron sometidos a duras represalias por parte del Papado y la Inquisición, terminando sus días la mayoría de ellos, asesinados o exiliados por causa de su sola fe en Cristo.

He realizado una pequeña lista de únicamente doce nombres. La elección es totalmente arbitraria y no pretende ser exhaustiva; simplemente representativa de un tiempo y un lugar donde las ideas y doctrinas protestantes se extendieron, aún en medio, de las condiciones más adversas.

Como se observara a continuación, faltan en ella nombres ilustres como el de Giovanni Diodati, Pier Paolo Vergerio o el de Renata di Francia, duchessa di Ferrara ; pero los mismos serán tratados individualmente en un próximo trabajo.
Lo mismo ocurre con Juan de Valdés, que a pesar de no ser italiano, afectó fuertemente desde su círculo en Nápoles a muchos intelectuales italianos.

He aquí los que expondremos en primer lugar:


Baldo Lupetino (Albona1492-Venecia 1556)

Ambrogio Cavalli. (Milán 1500-Roma 1556)

Pier Vermigli (Florencia 1500- Zurich 1562)

Camilo Renato (Sicilia 1500- Valtellina 1575)

Francesco Spiera (Cittadella 1502-1548)

Bartolomeo Fonzio (Venecia 1502-1562)

Celio Secondo Curione (Torino 1503-Basilea1569)

Aonio Paleario (Frosinone 1503-Roma 1570)

Della Rovere, Giulio (Giulio da Milano) (Milano1504-1581)

Pietro Carnesecchi (Firenze 1508-Roma1567)

Girolamo Zanchi (Bergamo 1516- Heidelberg 1590)

Scipione Lentolo (Napoli 1525- a Chiavenna 1599)

domingo, marzo 05, 2006

Un ateo se descubre.

Este es un interesante artículo de José María Martínez. Vale leerlo.

Un ateo se descubre

«Dios vuelve y amenaza nuestras libertades».

Con esta afirmación tremebunda, el escritor Michel Onfray, en «la contra» de La Vanguardia (17-01-2006), resume sus creencias religiosas. En su opinión, la fe es una «neurosis de Dios» a la que el hombre progresista debe combatir con la razón. Parece haber olvidado el testimonio de los muchos sabios que, como Blas Pascal, matemático, físico y filósofo eminente, han compaginado su saber científico con una fe cristiana sólida y profunda. Sin poder demostrarlo -no puede hacerlo-, afirma Onfray que «fe y razón son enemigos por naturaleza». Sus referencias a Freud no tienen en cuenta que las ideas del renombrado psiquiatra austriaco han sido superadas y en gran parte rechazadas. Y las referidas a textos bíblicos aparecen sin el rigor exegético que merecen, basadas en apriorismos injustificados, como el de atribuir a la finalidad de esos textos «servir a intereses políticos coyunturales».

Interpretaciones arbitrarias de la Biblia

Igualmente clara es la falta de objetividad de Onfray cuando sugiere que Dios bendijo la esclavitud, pues lo que realmente hizo Dios fue mitigar con sus leyes los rigores de ese estado. Esa lacra social no fue idea de Dios, sino fruto de la inhumanidad de los hombres. Y para evitar una crueldad desmedida en el maltrato de los esclavos, Dios dictó normas que ponían de relieve la dignidad de todo ser humano, incluido el esclavo, y el respeto debido a sus derechos naturales

Éx. 21:1-11;
Lv. 25:39-43;
Ef. 6:5-9).

Algo más: ¿en qué texto bíblico basa Onfray su afirmación de que «Dios nos obligó a odiar nuestro cuerpo impuro»? El Dios de la Biblia no es un asceta, y si es verdad que condena el cuerpo como instrumento de injusticia, también ve en él la posibilidad -y la necesidad- de que se convierta en instrumento de moralidad y justicia Ro. 6:12-13).

Si prescindimos del rigor hermenéutico, a la Biblia podemos hacerle decir lo que nos plazca. A sus textos nos hemos de acercar no con tergiversaciones exegéticas, sino con el deseo sincero de oír a través de sus páginas la voz de Dios.

«Dios ha muerto»

Sin el menor recato, recurre Onfray a tópicos tan manidos como el de la «muerte de Dios»: «Dios no ha muerto, porque nadie puede matar a Dios, que como el unicornio o las sirenas no morirá porque no existe». Dios sí ha muerto, pero sólo en la mente de quienes le rechazan y se rebelan contra su autoridad asumiendo el grito de un ateísmo milenario: «Rompamos sus ligaduras y echemos de nosotros su yugo»Sal. 2:3. Pero son millones las personas para las que Dios es una realidad que da sentido pleno a su vida.

Ateísmo batallador

Pese a todo, el ateo militante lucha por extirpar la idea de Dios de toda mente humana para implantar ¿qué? Veamos un ejemplo: el resultado del ateismo comunista en la Unión Soviética del siglo pasado fue una represión aterradora de toda forma de disidencia. Lo más destacado de sus triunfos fue el gulag, de tristísimo recuerdo.
Algo parecido se ha visto en otros países dominados por la ideología marxista, donde los cristianos aún son perseguidos. Es verdad que muchos de los ateos de nuestros días están en desacuerdo con los métodos soviéticos de combatir la idea de Dios; pero el laicismo que propugnan está impregnado de intolerancia, y en la práctica recurren a armas condenables para triunfar sobre los creyentes.
Harto frecuente es el uso de términos tan despectivos como hirientes: un cristiano comprometido, consecuente con su profesión de fe, es un fanático, un fundamentalista, un intolerable freno al progreso. Por tales «razones», hay que aislarlo y anular su influencia en la sociedad, ya que no es posible exterminarlo. Se ha puesto de moda la idea de que la fe debe relegarse al ámbito de lo privado, vedándole el acceso a toda forma de influir en la sociedad y orientar la cultura.

¿Y si los ateos están equivocados?

No entra en el propósito de este artículo una exposición apologética de argumentos favorables a la creencia en el Dios cristiano. Me limitaré a algunas consideraciones que no pueden ser desechadas a la ligera.
Nadie puede probar que Dios no existe, pues nadie ha podido escrutar todo el universo ni disponer de instrumentos adecuados para detectar la presencia del Ser supremo. Era pueril el «no» del astronauta ruso, Gagarin, cuando a su regreso de su vuelo orbital alrededor de la tierra alguien le preguntó si en algún momento había visto a Dios. «Dios es Espíritu»Jn. 4:24 y sólo llegamos a conocerle a través de la revelación que en Cristo nos ha dejado él mismo Jn. 11:25-27).

El cuadro tenebroso de un mundo sin Dios. Mentes privilegiadamente esclarecidas han contemplado ese cuadro. Y se han estremecido. Tal fue el caso de Pascal, quien en sus famosos «Pensamientos» presenta al hombre como un enigma desconcertante. En su opinión, el hombre es una contradicción en sí mismo. Es como nada en medio de un universo infinito que no llega a conocer plenamente. «¡Cuántos reinos nos desconocen! El silencio eterno de esos espacios infinitos me espanta».
Sin Dios, el hombre queda reducido a la «miseria» en todos los órdenes: físico, mental y moral. Es dominado por el amor propio, el orgullo, la ambición. «El yo se hace el centro de todo». «La naturaleza del hombre es toda naturaleza, omne animal (toda animal)». Y añade Pascal a modo de conclusión: «Al ver la ceguera y la miseria del hombre, al contemplar el universo mudo y al hombre sin luz, abandonado a sí mismo y como extraviado en este rincón del universo, sin saber quién lo ha puesto ahí, qué ha venido a hacer, qué será de él cuando muera, incapaz de todo conocimiento, me sobrecoge un pavor comparable al de un hombre que hubiese sido llevado dormido a una isla desierta, donde se despierta sin saber dónde está y sin ver manera de salir».

Ignorancia. Confusión. Temor. Tal es, por lo general, la situación de quien excluye a Dios de su vida. Más próximo a nosotros, Dostoievsky, sin entrar en detalles apologéticos, simplemente por razones morales, ve como imperativo el reconocimiento de la existencia de Dios, pues «si Dios no existe, todo nos está permitido». Tenía razón el poeta austriaco Nikolaus Lenau cuando decía: «Suprimid a Dios y se habrá hecho la noche en el alma humana».

¿Quién es el que realmente ha muerto?

Tras el fogonazo ateo de Nietzsche que amenazaba al hombre con ser eliminado y sustituido por el «super-hombre», filósofos existencialistas como Sartre y Camus han descrito de modo estremecedor el horizonte de la vida del hombre sin Dios: el absurdo, la nada. Y Karl Jaspers se vio impresionado por el tema del «naufragio» humano.
No menos impresionados nos sentimos nosotros cuando vemos que el progreso científico y tecnológico, fuente de bienestar material, no va acompañado de progreso moral, sino más bien todo lo contrario. Como un lúcido pensador cristiano ha señalado, «el hombre moderno pensaba que librándose de Dios se había liberado de todo lo que le reprimía y embarazaba. Pero ha descubierto que al matar a Dios se ha matado a sí mismo.» (W.L. Craig)

La historia ha demostrado que, una vez eliminada la idea de Dios, el hombre carece de freno para controlar instintos brutales. El pastor evangélico rumano Richard Wurmbrand, cruelmente torturado en cárceles comunistas, dejó el siguiente testimonio: «La crueldad del ateísmo es difícil de creer cuando no se cree en el premio del bien y el castigo del mal. No hay limitación para el mal existente en las profundidades del alma humana... Los torturadores comunistas a menudo decían: "No hay Dios; no hay un más allá, ni un castigo del mal. Podemos hacer lo que nos plazca". He oído decir a uno de ellos: "Doy gracias a Dios, en el que no creo, porque he vivido hasta este momento en que puedo expresar todo el mal que hay en mi corazón"».

La gran liberación

No es la propugnada por Onfray: liberación de Dios por obra y gracia de la razón. Es la expuesta y ofrecida por Jesucristo: «Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres»Jn. 8:31-32. ¿Libres de qué?
Del «pecado», que equivale a decir ambición, orgullo, endiosamiento, odio, lujuria, insolidaridad, intolerancia. Jesús completó esa declaración al decir: «Todo aquel que practica el pecado es esclavo del pecado... Si el Hijo (de Dios) os liberta seréis verdaderamente libres»Jn. 8:34-36).
Innumerables creyentes dan testimonio de los efectos de esa liberación. Han pasado de las tinieblas a la luz, de la muerte espiritual a la vida, de la vanidad, del vacío y el absurdo de una vida sin sentido a la plenitud de la vida en Cristo. En él culmina la revelación de Dios, el Dios que existe, ama al mundo (los ateos incluidos) y salva.

Dios no está volviendo, como afirma Onfray. Ni volverá. No se ha ido nunca.

José M. Martínez
http://www.pensamientocristiano.com/Mes/200603.shtml

lunes, febrero 27, 2006

Historia y farsa.(El caso Irving.)

A causa del juicio y condena al historiador inglés David Irving*, me vino a la memoria una vieja cuestión: la manipulación de la historia con fines políticos.

Mas allá de, personalmente, rechazar por absurdo, poco serio y moralmente insano sus afirmaciones sobre la historia del Holocausto; David Irving me parece un fiel exponente de todos aquellos que en distintos aspectos, con diferentes matices y aun diversos motivos, intentan hacer una lectura política de la historia; no como vehículo de una aproximación al hecho histórico, lo cual sería completamente válido; sino como una adulteración de la realidad histórica.
La lectura no es posterior a la crónica, sino que la intencionalidad política la precede.

Cuando tratamos con la historia (en cualquiera de sus formas) estamos hablando en primer lugar de un evento único e irrepetible, en espacio y tiempo. La visión que podemos tener de ese punto espacio-temporal, siempre estará condicionada por una multitud de factores. Por lo tanto saludablemente deberíamos, en primer lugar, abandonar cualquier pretensión de neutralidad pura. Nuestra posición nos dará un ángulo de visión determinante y todo ello es parte de la visión histórica.

Una vez que reconocemos esto como un componente inalterable de toda crónica histórica, debemos avanzar sobre los aspectos más dependientes de la voluntad del historiador.
Allí es donde enfrentamos la realidad del historiador y su contexto de ideas.
El historiador nunca es alguien que escribe, comenta, expone, explica o cronifica datos de historia desde la indiferencia y el vacío.
El problema se suscita cuando la ideología esclaviza su trabajo y lo hace tributario de conceptos predeterminados, maniatando de esta forma toda posibilidad de una interpretación de los acontecimientos, desprejuiciada y veraz.

Es un poco lo que le ocurre a Irving, prisionero de su ideología (execrable por cierto);interpreta lo que cree (no lo que es) pretendiendo inscribir su pensar como historia. Y en el camino de su cerrazón ha obviado los hechos. Esos hechos, que como decimos siempre, son terriblemente tercos y no se sujetan a una interpretación sesgada, arbitraria y totalmente falta de todo rigor científico, como las que hace Irving.

La carga política de todo devenir histórico, social, cultural, afectará sin duda la objetividad; pero lo que no debe ocurrir es que la ideología política del historiador, produzca no una revisión sino una invención de la historia, ya sea por omisiones o adiciones.

El historiador no puede ser un inventor, es simplemente un observador desde su ángulo.
Cuando un historiador manipula la historia con intencionalidad ideológica, la desnaturaliza y la falsea, entonces, dejó de ser un historiador, para convertirse en un farsante.

Danny Pisoni.


*Historiador inglés ,nacido en 1938 en Essex; es conocido sobre todo por sus dos biografías de Adolf Hitler, donde asegura que el 'Führer' del Tercer Reich no sabía nada sobre el masivo asesinato de judíos. En otras publicaciones ha puesto en tela de juicio la existencia de cámaras de gas en el campo de exterminio de Auschwitz. Debido a esas posturas, tiene prohibida la estancia en Alemania, de donde fue expulsado en 1993 y ha sido condenado recientemente a tres años de prisión en Austria.

miércoles, febrero 22, 2006

De saludos y retrocesos.

"He detectado un retroceso impresionante en los últimos años. Por ejemplo que se emplee el saludo romano en los estadios, un fuerte antisemitismo, que se conmemore con el rito fascista la muerte del hijo de Mussolini pese a que siempre se mantuvo fuera de las polémicas. La historia está cansada", afirma Eco, en una de las pocas entrevistas concedidas recientemente a la televisión italiana. Y eso no es todo: "Italia ha sido siempre como un laboratorio de ciertos fenómenos, a la vanguardia. Los extranjeros temen que les suceda lo mismo", agregó
Fuente: AFP


Confieso que cuando leí esta afirmación de Humberto Eco, una de mis más íntimas fibras, se conmovió.
De repente hice un resumen de los últimos años y caí en cuenta que no le faltaba razón a los dichos de Eco.

Cuando como italiano, me paro frente a la historia de este lustro, tengo ese mismo sentimiento de retroceso.

El intelectual boloñés discurre también sobre los fascistas en el gobierno de Italia, el retorno del antisemitismo (¿ se fue alguna vez ?), la relación Iglesia-Estado, etc. Yo sólo quiero detenerme en el saludo del futbolista del Lazio, Paolo Di Canio; y no es porque el “Calcio” me interese (que me interesa, claro) sino porque forma parte de una serie de gestos, que en los últimos tiempos, parecen irse acumulando en este recodo de la historia, como esperando el veredicto del hombre contemporáneo.
Di Canio saluda a los tifosi del Lazio con el brazo en alto, al mejor estilo fascista.
Un gesto que responde a una ideología, una ideología que ha traído muerte y destrucción a la humanidad y que como esos viejos fantasmas del eterno retorno, asoma cada tanto, para recordarnos que el tiempo pasa, pero el corazón del hombre sigue siendo el mismo.

Di Canio , parece caer en la ingenuidad absurda cuando afirma que sólo lo hace para saludar a los aficionados y a quienes comparten sus ideas. Su gesto, dice, no incita a la violencia.´No será esa su intención ,pero proclama públicamente su respaldo y el de sus seguidores, a un tiempo que para Italia y para Europa fue nefasto. Una época que creíamos y queríamos que estuviera superada.
¿Es algo nuevo?, ¿Es algo aislado? En absoluto. Basta ver la conformación y las políticas que instrumenta el gobierno a cargo de Berlusconi.

Luego de este suceso, el alcalde de Roma invitó a Di Canio para un encuentro con las víctimas judías de las persecuciones nazi-fascistas, una cita muy saludable con la historia; y una toma de conciencia con lo que ese pensamiento puede acarrear.
Porque, en última instancia, allí radica todo el problema; que no son conceptos que se manejan en la abstracción; son ideas que se llevaron a cabo y que tuvieron una afectación que quedó grabada indeleblemente en la historia, no sólo de Italia, sino de la humanidad.

Paolo Di Canio puede tener las ideas que quiera, puede tener por héroe a Mussolini y a Hitler por un gran estadista, pero debería medir el alcance de sus gestos públicos; fundamentalmente por respeto, no a los que piensan diferente, sino a los que sufrieron el embate de la violencia fascista por el hecho de pensar diferente; o por su raza; o por su fe; o por su color.

Sí ; confieso, cuando ví el gesto de saludo de Di Canio, también pensé, como Eco, :”Estamos retrocediendo”.

Danny Pisoni.

sábado, febrero 18, 2006

Las viñetas de la discordia.

Casualmente, me encontraba en Dinamarca cuando estallaron los incidentes por la publicación, de parte del diario danés Jyllands-Posten, de las caricaturas de Mahoma. Y creo que debemos hacer una reflexión desprejuiciada sobre este hecho.

Si un diario de Arabia Saudí hubiera ridiculizado a Cristo, por medio de una caricatura u otro medio, yo al menos, personalmente me sentiría ofendido.Vería en esa actitud un desprecio gratuito a mi fe y a todos los valores de mi vida, ya que como cristiano, tengo en la persona de Jesucristo a mi Salvador y la revelación del amor de Dios.

No ignoro la extrema intolerancia de algunos islámicos y la persecución que hacen de los cristianos en los países musulmanes (entre otras violaciones a los derechos humanos), pero pienso que el diario danés fue más allá del derecho de libre expresión.
La libertad de prensa no puede, ni debe confundirse con una licencia para actuar irresponsablemente o para expresarse en forma agraviante.
Yo tengo el derecho de publicar libremente mis ideas, pero ellas deben enmarcarse en el respeto de los derechos de los demás.
Tampoco justifico, en forma alguna, los hechos de violencia que se están sucediendo en respuesta a la publicación de la caricatura; creo que una vez más, se pone de manifiesto que fundamentalismo (del tinte que sea) y violencia son dos elementos que solemos encontrar juntos con demasiada asiduidad a lo largo de la historia.

Lo curioso es que una viñeta que tiene el fin de arrancarnos una sonrisa, una reflexión o un comentario susurrado, haya propiciado tal escalada.Es posible que esto ocurra porque en el fondo esta comunicando una idea.
Pero, en el campo de las ideas, por más amplios que nos creamos, todos tenemos límites, líneas que sabemos que no se deben cruzar. Somos muy liberales, tolerantes y contemporizadores pero no haríamos viñetas para burlarnos de las víctimas del terrorismo, de la violencia de género o que inciten al racismo. Y es lógico que así sea, porque respetamos el derecho de expresión por sobre todas las cosas y no queremos bastardearlo con actitudes insensatas.

Nos encontramos ahora con una situación rápidamente manipulada por los violentos de siempre, esos que tienen su propia agenda de locura y destrucción.
Con sentimientos heridos y azuzados de millones de personas pertenecientes a una cultura que convive con nosotros.
Y con un nuevo capítulo de la relación Islam-Occidente, que hoy se compone de elementos tan volátiles como el programa nuclear de Irán y la llegada de Hamas al poder.

El desafío es múltiple; por un lado el mantener nuestros valores occidentales, en medio de caricaturas desafortunadas y quema de embajadas; seguir defendiendo el derecho a expresar libremente nuestras ideas, en los límites del respeto y la tolerancia; pero esencialmente, poder desarrollar una relación de mutua comprensión entre dos culturas que están sometidas a una fuerte interacción, para que no se tenga que hablar de choque de Civilizaciones sino de interrelaciones entre dos cosmovisiones diferentes.

jueves, febrero 16, 2006

Reflexiones en el Día Internacional del Holocausto.

Hoy 27 de enero se cumple un nuevo aniversario de la llegada del ejército soviético al campo de concentración de Auschwitz, que expuso públicamente la barbarie nazi en su forma más cruda.
Es por ello que el Día Internacional del Holocausto pretende traer a nuestra memoria los aciagos días del crimen y el horror nazi.

La pregunta que muchos jóvenes alemanes se hacen hoy es si debemos seguir recordando ese momento trágico; si no es tiempo de olvido y perdón de algo que ocurrió hace ya mucho.
Para otros, la visión del holocausto judío llevada a cabo por la Alemania Nazi no es un evento puntual que se debe observar como algo que los alemanes han hecho, sino como algo que el hombre puede llegar a hacer.

Una visión diferente tienen las víctimas de aquellos días, judíos, gitanos, y opositores al régimen de Hitler. El dolor es un momento muy largo.

La reflexión es si tras el manto del piadoso perdón debemos olvidar. Y en cualquier caso cuál será la consecuencia de ese olvido en las nuevas generaciones.
Los pueblos que olvidan su pasado están condenados a repetir los mismos errores ¿O será que como decía el poeta judío Heine, la historia enseña que la historia no enseña nada?

Hace casi un año atrás se inauguró el memorial en Berlín por las víctimas del Holocausto, en medio del doloroso recuerdo se erige una mueca absurda del destino y una señal de los tiempos que cambian, una de las empresas que colaboró en la construcción es heredera de la que fabricó el siniestro gas Zyklon B de las cámaras de gas de los campos de concentración.
Este hecho, paradójico e irónico, grita a nuestras conciencias, que nunca debemos confundir el olvidar con el no querer recordar, porque es entonces cuando aquello que se olvidó puede volver en el momento más inesperado.

Dictadura, intolerancia, discriminación, racismo y toda otra forma de deshumanización se conjugan para hacer de este día, un día de confrontación con la historia, pero también un día de confrontación con nosotros mismos.

Porque como decía una de las opiniones citadas, sabemos que este horror lo hicieron los nazis, pero en verdad es algo que el hombre le puede hacer el hombre. Que no lo olvidemos.
No sea que en el olvido se esté engendrando el futuro.

Daniel Pisoni. (Alemania)

Dietrich Bonhoeffer.

Un pastor contra el terror.
Por Daniel Pisoni.

En la madrugada del 9 de Abril de 1945 en el patio del campo de Flössenburg resuenan los pasos de hombres que asistirán al último acto de la vida de Dietrich Bonhoeffer, un pastor luterano que fiel a su llamado en Cristo, no estimó el costo de su vida en la denuncia del pecado y de la barbarie más grande de su tiempo: el régimen de Hitler.

Fue aquella mañana que la horca puso fin a una vida singular , imbuida de fidelidad a Dios , a su pueblo y a su conciencia.
Pero mucho antes de esa fecha ya había dado el teólogo alemán claras evidencias de su oposición al régimen totalitario y genocida del nazismo.
En febrero de 1933 a poco de llegar el partido hitleriano al poder, una alocución crítica de Bonhoeffer en radio es interrumpida por la Gestapo. Ese mismo año junto con Niemöller y Barth forma la Iglesia Confesante ( Bekennende Kirche ), que agrupa a todos aquellos cristianos que se oponen al planteo totalitario, antisemita y racista de Hitler y se separa de la iglesia oficial ( Deutschen Christen ) que se convierte en la iglesia del Reich.

"Iglesia, ¡permanece siendo Iglesia!¡Sé fiel a tus principios... Sé fiel a tus creencias"(Sermón de 1933).

En 1935 comienza a dirigir un seminario para la formación de pastores de la Iglesia Confesante. Es en esta época que da inicio a una de sus obras más conocidas : "El precio de la Gracia.", así como "Vida en comunidad." Esta labor se termina abruptamente cuando la Gestapo clausura el centro en 1937.

Ya un año antes en 1936 le han quitado su cátedra en la universidad y ahora también se le prohibirá hablar en público y publicar.

"Los vínculos son destruidos y simplemente caminamos hacia adelante. Hemos sido elegidos y debemos 'abandonar' la existencia que teníamos hasta ahora... Lo viejo se queda atrás, se entrega del todo... El llamamiento a la sucesión entonces significa la vinculación únicamente a la figura de Jesucristo y la trasgresión de toda legalidad por la gracia de aquél que llama." (El precio de la Gracia.)

Luego de la fatídica "noche de los cristales rotos" (kristallnacht) que significó la destrucción de sinagogas, tiendas y toda propiedad de los judíos, Bonhoeffer protesta vehementemente una vez más en contraste con el silencio y la indiferencia que le rodean y reconocerá que la Iglesia fracasa en su misión .

"La Iglesia permanecía muda, cuando tenía que haber gritado..." (Ética)

A contar de 1938 pasa a formar parte de la resistencia activa contra Hitler, un camino que junto con sus profundas convicciones cristianas a las que no renunció jamás , ni aún en las situaciones más adversas, le llevarán al epílogo de aquella mañana en Flossenbürg.

En Junio de 1939, estando brevemente en EEUU donde había sido invitado como profesor y a pesar de los insistentes pedidos de sus amigos , decide abandonar la seguridad y la comodidad que le ofrecen para unir su destino al de su pueblo.

"Debo pasar este difícil período de nuestra historia nacional junto a los cristianos de Alemania. No tendré ningún derecho a participar de la reconstrucción de la vida cristiana en Alemania, sino comparto las pruebas de esta hora con mi pueblo...Los cristianos de Alemania deberán enfrentar una terrible alternativa: O bien desear la derrota de su nación para que la civilización cristiana sobreviva, o bien desear la victoria de su nación y, por tanto, la destrucción de nuestra civilización. Yo sé cuál de estas dos alternativas debo escoger. Pero no puedo hacer esa elección desde un lugar seguro."

En abril de 1943 es encarcelado por la Gestapo en la prisión militar de Tegel ; allí continuará su incansable labor intelectual, y llevará una vida espiritual intensa que le ayudará a superar el encierro y las privaciones , así como a estadios de mayor reflexión sobre el significado de ser cristiano y el poder trasmitir la fe en medio del mundo que lo rodea.

“Uno aprende poco a poco a distanciarse de las amenazas de la vida...; incluso integra esas amenazas cotidianas en el todo de la vida” (Resistencia y sumisión.)

Su ánimo, a pesar de la dureza del confinamiento no decae; su fe le da fuerzas no sólo para mantenerse en pie sino aún para ser una fuente de estímulo y consuelo para sus compañeros de prisión, como lo atestigua uno de ellos :

"Él no hacía más que infundirnos ánimo y confianza y no se cansaba de repetir que una batalla sólo se pierde cuando los propios combatientes se dan por perdidos. ¡ Cuántas veces me envió alguna nota de su puño y letra con frases de consuelo y de confianza tomadas de la Biblia.." (Fabian von Schlabrendorff.)

Poco antes de la finalización de la guerra y cuando las fuerzas americanas se encontraban a poco del campo de Flössenburg, Hitler ordenó que fuera ejecutado junto con otros oficiales alemanes involucrados en la resistencia.Su despedida de uno de los dos prisioneros británicos que compartieron su cautiverio, poco antes de ser llevado al cadalso fueron :

"Este es el fin. Para mí el comienzo de la vida."

El testimonio del médico del campo como espectador privilegiado donde fue ejecutado Dietrich Bonhoeffer es una fiel exposición de la profunda confianza y fidelidad en las promesas de Dios que había manifestado a lo largo de toda su vida y un testimonio indeleble de la paz que lo acompañó cuando enfrentó la muerte.

"He visto al pastor Bonhoeffer de rodillas delante de su Dios en intensa plegaria. La manera perfectamente sumisa y segura de ser escuchado, con la que este hombre extraordinariamente simpático oraba, me conmovió profundamente. En el lugar de la ejecución todavía oró, luego subió al cadalso. La muerte tuvo lugar en pocos segundos. Durante los cincuenta años que llevo de práctica médica no he visto morir a un ser humano tan totalmente abandonado en las manos de Dios".

Dietrich Bonhoeffer buscó a Dios no en la impotencia humana; por el contrario lo encontró en la vida real que le tocó vivir, en la fe dada por Dios y en su misericordia renovada cada mañana.

De los escritos de Dietrich Bonhoeffer abrevan varias y distintas corrientes y posiciones ; muchas veces sacado de contexto para apoyar una u otra postura.
No es la intención de esta breve reseña abarcar su pensamiento teológico.Sí lo es, sin embargo, recordar a este hombre , que casi en solitario se enfrentó a un régimen totalitario , racista y criminal como fue la Alemania nazi.
Un hombre más honesto éticamente que prudente, que en las horas más oscuras de su nación no titubeó en ser fiel a su conciencia cristiana. Más preocupado por su responsabilidad como pastor que en las condiciones enormemente adversas que le rodeaban, su vida fue un testimonio indeleble de su compromiso con Cristo.

Quiera el Señor en estos tiempos que corren, que el legado y el recuerdo de la vida y obra de Dietrich Bohoeffer nos ayuden a reflexionar sobre lo correcto a los ojos de Dios, comprendiendo que "es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres", pues como afirma en una de sus obras sólo quien conoce la cruz no tiene temor a la verdad.

"En este asunto de la veracidad, lo más importante y definitivo es que toda la condición humana debe ser expuesta; todo su pecado debe desnudarse ante la mirada de Dios. Pero el hombre pecador no gusta de esta clase de veracidad y se resiste con todas sus fuerzas. Es por ello que se le persigue y crucifica. Es sólo porque seguimos a Jesús que podemos ser genuinamente veraces, pues en la cruz Él nos revela nuestro pecado. La cruz es la verdad de Dios acerca de nosotros y, por tanto, es la única fuerza capaz de hacernos veraces. Cuando conocemos la cruz, la verdad no nos da miedo." (El precio de la gracia.)

Bibliografía:

"El precio de la Gracia". Dietrich Bonhoeffer. Ed.Sigueme.1999
"Ética". Dietrich Bohoeffer. Ed. Trotta. 2000
"Cartas de amor desde la prisión". María von Wedemeyer. Ed.Trotta 1998
"Iglesia, sociedad y etica cistiana." Martinez-Grau. Ediciones Evangélicas Europeas.1973
"Decadencia de la religión." S. Escobar. Certeza. 1972
"En torno a Dietrich Bohoeffer ". Klaas Runia. Pensamiento Cristiano.1972
"Resistencia y sumisión." E.Bethge.Nueva Edición.1983

Vocablos y conceptos en la doctrina de la Trinidad.

por Danny Pisoni.


La doctrina de la Trinidad hace tres afirmaciones:

" Que no hay sino un solo Dios, que cada una de las tres personas, Padre, Hijo y Espíritu, es Dios, y que tanto el Padre , como el Hijo y el Espíritu son personas claramente diferenciadas."
(Nuevo Diccionario Bíblico. 1ª Ed.Cast.1991. J D Douglas, N Hillyer.Trad.David Powell.)

Los cristianos prenicenos tenían en claro que tanto la revelación de la Biblia como el testimonio que habían recibido de los apóstoles era indefectiblemente monoteísta y por ello contendían que hay un sólo Dios y sólo uno. Pero así también entendían que la Escritura testimonia que Dios existe en tres personas definidas e identificadas.

Sin embargo, esta concepción de Dios Trino parecía a priori entrar en conflicto tanto con el esquema monoteísta judío, como por diferentes aspectos con el pensamiento helenista.
Esta doble dificultad no impidió la comprensión cabal de la doctrina , sino que más bien actuó a favor de ella, permitiendo una consideración y un estudio mucho más profundo que concluirían con una enunciación clara en los concilios posteriores.

Había una razón fundamental que se reconoce como vital, y es la definición práctica de la vida cristiana, la cual no consiste en una formulación teórica, sino que es de orden vivencial con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Esto último abre un curso desde lo experimentado existencialmente que se aleja de la especulación filosófica.

Por lo tanto la comprensión de la Trinidad misma excedía el marco teológico especulativo para situarse en lo revelacional de la vida cristiana, como lo atestigua este versículo:

14:16 Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre:

14:17 el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros.


Es a través de estos versículos y de muchos otros , que vemos la personalidad distintiva de Cristo. Pero aún más, Él mismo hace una revelación de personas en forma precisa, clara y determinada.

No obstante estar revelada la sustancia de la doctrina en la Palabra, no había una formulación explícita. La búsqueda de una definición ajustada a esta sustancia llevó a los primeros Padres a afirmaciones por momentos no ortodoxas (en la mayoría de ellos subyace cierto subordenacionismo) y a tomar elementos conceptuales filosóficos, entre ellos "esencia y persona" (fundamentalmente por la carencia de alternativas significativas a estos términos).
Esto último hace que sea cuestionada esta doctrina, con el argumento de que es una invención basada en la filosofía griega al ser inexistentes en la Escritura los términos trinidad, persona o esencia.

Sin embargo, como veremos, es este un argumento insostenible.


El término: " persona".

El término "persona" se reconoce como imperfecto sin lugar a dudas.

Normalmente la dificultad para asimilar el término "persona" radica en tomarlo en un sentido filosófico ordinario, lo cual nos lleva a seres distintos enteramente. Dios es un Ser Divino, pero Él es más que un Ser en tres relaciones.
En el ser de Dios no hay tres individuos, sino tres autodistinciones personales en una sola esencia divina.
Y aún cuando en la concepción humana la idea de persona denota independencia volitiva privativa , en la Trinidad, aún respetando esta independencia de acción y sentimiento, ( pues son autoconcientes y autodirigidas) no actúan jamás en independencia o contradicción una con otra.



"..el testimonio ininterrumpido de la cruz; y la expresión más concisa de la Trinidad es la acción divina de la cruz, en la que el Padre permite al Hijo ofrecerse a sí mismo por medio del Espíritu." (J. Moltmann .Concilium 1972 JUNIO nº 76.)

En la Palabra encontramos que se atribuyen actos a estas Tres Personas en forma bien definida y que estos actos son de carácter personal y que por lo tanto están estableciendo personalidad en forma indubitable. Reconocemos por lo tanto, Personas que no son separadas sino distintas.

"La Trinidad está compuesta de tres Personas unidas sin existencia separada y tan indefectiblemente unidas como para formar Un Dios.La naturaleza divina existe en tres distinciones Padre, Hijo y Espíritu Santo."(Chafer)

Hay formas de expresión propias de la personalidad y es su capacidad para definirse, distinguirse y dirigirse a sí mismo y a otros (yo, tú y él ej.el ya citado Juan 14:16) que es la forma en que nosotros encontramos que las Personas de la Deidad se dirigen unas a otras. Sin menoscabo de la unicidad de Dios, no se puede negar esta complejidad propia de la Deidad.

Aceptando que el término persona no lo encontramos en la Biblia, debemos aceptar conjuntamente que lo constituyente de una personalidad es afirmado enfáticamente a lo largo de toda la Escritura en relación a cada componente de la Trinidad.
Como ejemplo podríamos citar Hebreos 1:3 , donde claramente se establece que el Hijo es la imagen misma de la sustancia del Padre, dando una distinción clara entre las dos personas de la Deidad y al mismo tiempo la igualdad de ellas.
Es irrefutable que la doctrina de la Trinidad, no sólo tiene sólidas bases bíblicas, sino que también la encontraremos referenciada a lo largo de toda la historia de la Iglesia y no sólo a partir de Nicea como algunos afirman.

La acepción clásica del término persona deriva de "máscara", la máscara que cubría el rostro del actor en la tragedia griega.
Y se ha discutido insistentemente sobre si los griegos tenían una idea de la persona en cuanto a personalidad humana.
Pero es curioso que la elaboración más significativa de la noción de persona se deba en sí al pensamiento cristiano, Agustín fundamentalmente, el cual destaca el ser relativo a sí mismo de cada Persona divina.


Esto desmiente la cautividad helénica de la doctrina de la Trinidad. El elemento tomado (persona) no representa que la filosofía griega tuviera una idea, ni siquiera incipiente en cuanto a esta doctrina, sino más bien testimonia el contexto de donde se extrajo.

Aquí entraríamos en un intenso e interesante debate sobre la helenización de nuestra cristología, pero es un tópico que excede en mucho el marco de estas referencias.

Sintetizando ; el término persona aún cuando objetable en su acepción más ordinaria en el concepto de persona humana, es válido por las explicitaciones posteriores que pueden hacerse con base bíblica, las cuales son lo suficientemente claras para la aceptación del término, con las reservas del caso y ante la carencia de uno mejor.

El término engendrar.

Sería interesante fijar, en la medida de lo posible, los límites del concepto engendrar.
Normalmente en el uso del término no se da valor referencial a los aspectos temporales sino más bien a lo que tiene que ver con su origen.
Dicho de otro modo, cuando hablamos de engendrar no hablamos de un acto en el tiempo, sino de un origen.
Y este origen, como es obvio no contradice la idea de ser simultáneos y semejantes.
Esta idea de eternidad similar tanto en la referencia al Padre como al Hijo, es también aplicable en las semejanzas de naturaleza.

El fuego da origen a la luz, sin embargo la luz emanada del fuego no puede admitirse como posterior temporalmente hablando, sino que existe simultáneamente con el fuego. El fuego es su origen (prioridad de origen), pero no es posterior en tiempo (prioridad de tiempo.)

Es menester por lo tanto, una distinción cabal de orden filosófico en cuanto a lo que es una prioridad de origen y lo que es una prioridad de tiempo.
Los que creen ver una creación posterior en cuanto al Hijo, se basan en la errónea idea de que engendrar implica acto temporal de prioridad, cuando en realidad el concepto es de origen.


El término esencia.

Este término está normalmente vinculado con la palabra ser.
Agustín de Hipona afirmaba en su obra "Sobre la Trinidad."que esencia se dice de aquello que es ser.
Esta idea subraya la premisa que concibe la esencia como algo constituyente del ser y podríamos agregar que en ausencia de ello no sería ser.
Llevado esto al terreno teológico nos encontramos que hay un solo Dios quien es uno en esencia, pero tres personas que son iguales, inseparables, interdependientes, y eternamente unidas en un Ser y Esencia Divina"

Encontramos en un mismo plano de igualdad junto al Padre a el Hijo:

Hebreos 1:8 ; Mt. 16:16;26:61-64a ;Mt. 22:43-45 ;Apoc. 19:16. y otros.

y a el Espiritu Santo:

I Corintios 6:11; Juan 14:16; Romanos 8:15; II Corinitos 3:17 I Corintios 2:10-11. Mateo 28:19; Hechos 5:3-4; 2 Corintios 13:14. y otros.

Por lo tanto la esencia de Dios no está fragmentada, sino plena y pertenece por igual a cada una de las personas de la Trinidad. Esto elimina toda idea de subordinación en el seno de la Deidad.


Origen de la palabra Trinidad

Obvio es afirmar que la palabra trinidad no aparece en la Biblia, y su origen se remonta a la última década del s. II d.C., cuando Tertuliano desarrolló el concepto ‘una sustancia, tres personas’ y formalmente encontró lugar en la teología en el s.IV.

El Símbolo de Atanasio lo sintetizará en :

"El Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios, y, sin embargo, no hay tres Dioses sino uno solo."


Que la palabra "Trinidad" no figure en la Biblia poco agrega o quita a la discusión.
Hay otros vocablos que componen usualmente el lenguaje teológico, que son ampliamente aceptados y que sin embargo tampoco encontramos en la Escritura.

Omnisciencia , omnipresencia son atributos fundamentales y únicos de Dios y están expresados en palabras que no se encuentran en la Biblia sin embargo esto no es óbice para aceptarlos como verdad indiscutible.
Con el desarrollo histórico de las doctrinas, en su comprensión y fijación, se incorporaron palabras que definieron la conceptuación doctrinal ya existente en la Palabra y no a la inversa.



Conclusión.


Las palabras expresan conceptos; en nuestro caso, lo esencial es la existencia conceptual más allá de la expresión lingüística.
La vastedad de pruebas que ofrece la Escritura en cuanto a la naturaleza de un Dios Trino no pueden ser refutadas por la ausencia de un término.
Esto es así , porque la doctrina misma no descansa sobre la palabra "trinidad" sino sobre firmes fundamentos escriturales.
Desde el punto de vista teológico, también se debe reconocer la imposibilidad abarcativa de este término así como cualquier otro para una definición de Dios, la finitud de la naturaleza humana hace imposible un lenguaje que pueda contener lo que sólo puede ser definido por sí mismo.





Bibliografía:

"Santa Biblia Antigua Versión Reina-Valera". Sociedades Bíblicas. Rev.1960
" Historia del Cristianismo" T.1 H.H.Muirhead. Ed.Casa Bautista.1953.
"Nuevo Diccionario Bíblico". J.D.Douglas ,N.Hillyer. Ed.Certeza.1991
"Elementos de Teología Cristiana". Floreal Ureta.Ed.Casa Bautista.1988
"Teología Sistemática."(T.1) Lewis Chafer.Publicaciones Españolas.
"Manual de Historia de las Doctrinas (T1)".Reinhold Seeberg. Ed.Casa Bautista Public.
"Los Padres de la Iglesia." J. Vives.Ed.Herder.1982
"Historia de los Concilios." R.Metz. Ed.Oikos.-Ta.1971.
"Historia de la Iglesia Primitiva (s.1-787)" .Harry Boer.Ed.UNILIT.2001
"Historia de la Iglesia Primitiva." Norbert Brox. Herder 1986.
"Catolicismo Romano (origen y des.)" José Grau.Ediciones Evangélicas Europeas.1987
"La Iglesia Apostólica en el Nuevo Testamento ".David M.Stanley, Ed.Sal T.1968
"Doctrinas que dividen ." Erwin Lutzer. Ed. Portavoz.2001.
"Los fundamentos de la fe." Leslie Dewart.Ed.Laia 1972.
" Diccionario de Filosofía abreviado." José Ferrater Mora.Ed.EDHASA 1981.

Como en anteriores ocasiones otros escritos y referencias fueron consultadas y asimiladas a esta apostilla, pero para no recargar innecesariamente la fuente de referencia bibliográfica, sólo se señalan las de mayor entidad.

La doctrina de la Trinidad en escritos prenicenos.

Por Danny Pisoni.


Fue la fe en la deidad de Cristo y los ataques heréticos que recibía, lo que en primer lugar impulsó a la Iglesia a hacer una formulación completa de la doctrina de la Trinidad.

El seguir a Cristo implicaba de facto el reconocimiento de su Deidad y ergo era necesario abordar cómo se establecía su relación con el Padre.

Por lo mismo, el planteo de la deidad de Cristo no es en forma alguna extraño a la definición de la doctrina de la Trinidad, que se llevaría a cabo con distintos matices desde los comienzos mismos de la iglesia primitiva y hasta el Concilio de Constantinopla en el 381.
Era lógico esperar que entre el rígido concepto de un Dios único, sustentado en el AT, y el reconocimiento de la Deidad del Hijo se llegara a diferentes canales para expresar esa compatibilidad.

No pocas herejías surgirían en esos días y un proceso de constante apologética desarrolló una formulación doctrinal clara sobre la naturaleza trina de Dios y la explicitación de la divinidad del Hijo y del Espíritu Santo, dado que el origen mismo de la doctrina trinitaria se encontraba ampliamente sustentado a lo largo de toda la Biblia.

Aspectos históricos.

No es coherente deducir que una doctrina de importancia capital surja súbitamente de la formulación individual de un intérprete, como algunos sugirieron en referencia a Tertuliano.
Una sustancia en tres personas, era una realidad familiar para la iglesia primitiva, y sólo posteriormente la enunciación halló una fórmula de explicación eficaz para el conjunto de la Iglesia.

Los padres prenicenos tenían en claro que tal como aseveraba la Biblia , el testimonio que habían recibido de los apóstoles era monoteista hasta el último grado y por ello contendían que hay un sólo Dios y sólo uno, pero al mismo tiempo también entendían que la Escritura testimonia que Dios existe en tres personas definidas e identificadas.
Del estudio histórico de los cristianos prenicénicos queda descalificada la afirmación de que la doctrina de la Trinidad era desconocida para los primeros cristianos .
Hay sobrados testimonios de los cristianos de los primeros cuatro siglos que reflejan esto.

Policarpo de Esmirna (discípulo de Juan) confesaba su fe en la Trinidad (155 d.C); esto se encuentra también en las actas del martirio de Justino (165 d.C.), y en la profesión de fe de Apolonio (180-192 d.C-) ; lo mismo testimonia Ireneo de Lyon( 202 d.C.), en ‘Adversus Hareses’.

La lista continúa con Ignacio de Antioquía (117 d.C), en sus cartas a los Efesios y a los Magnesios (escritas con motivo del surgimiento de toda clase de herejías negadoras de la condición de Cristo como Hijo de Dios) en los cuales puede leerse su afirmación de la doctrina trinitaria.

Es interesante notar que aún antes que Tertuliano (180-240 d.C.) empleara el término Trinitas para identificar la fórmula trinitaria ‘Dios uno y Trino’, ya Teófilo de Antioquía (180 d.C) utiliza el vocablo griego Trias afirmando ‘la Trinidad de Dios, su Palabra y su Sabiduría”.

Atenágoras en el siglo II con su "Legación a favor de los cristianos",dirá:

"¿Quién, pues, no se sorprenderá de oír llamar ateos a quienes admiten un Dios Padre y a un Dios Hijo y un Espíritu Santo, que muestran su potencia en la unidad y su distinción en el orden?"

Y citas similares podríamos hacer de Ireneo (115-190)

Los testimonios escritos de los autores señalados (bastante anteriores a Nicea) y el posterior desarrollo histórico-teológico permiten pensar que la idea doctrinal estaba presente en las primeras comunidades cristianas , lo cual descarta todo planteo de invención súbita del Concilio de Nicea o doctrina extraña a los primeros cristianos.

Los fundamentos bíblicos y teológicos avalan lo que la misma historia corrobora, la doctrina de la Trinidad era reconocida por los primeros cristianos; testimonios claros y precisos son la formulación bautismal basada en Mt.28:19, que aún con variantes estaba presente en cada acto de bautismo, asi como doxologías ej: 2 P.3:18, o textos como Ap.5:13.entre otros.

Para fines del siglo II encontramos elementos de la fe común para la Iglesia de acuerdo a los escritos de la época y entre los rasgos doctrinales comunes y fundamentales que encontramos podemos afirmar: que hay Un dios justo y bueno que es el creador y Salvador del mundo, pero que a su vez siendo Uno no es un Dios "solitario" y Seeberg hace aquí una referencia a Ireneo que deja ya establecido que se ha de reconocer un Ego triple en Dios. Más tarde Tertuliano explicará esta relación a través de los conceptos substancia y persona.

El tratado de Novaciano, De Trinitate prueba que la doctrina de Tertuliano había triunfado en Roma ya por el año 250.(Manual de Historia de las Doctrinas.T1 .pag.175.Seeberg)

La disputa cristológica entre Dionisio obispo de Alejandría y Dionisio de Roma alrededor del año 260 habla a las claras que el concepto trinitario estaba firmemente asentado ya.
Cuando Dionisio de Alejandría se alejó de la ortodoxia cristiana afirmando que el Hijo es una creación del Padre y con una naturaleza distinta, generó una respuesta de Dionisio de Roma donde afirma que debemos relacionar íntimamente al Hijo y al Espíritu , con el Padre, como lo establecen las Escrituras :

" Digo pues, que es muy necesario que la divina Trinidad sea preservada en unidad y resumida en uno, en una especie de consumación, el Dios uno, el Todopoderoso.
No podemos permitirnos dividir la Unidad Divina en tres dioses, sino que debemos creer en Dios el Padre todopoderoso, y en Cristo Jesús su Hijo, y en el Espíritu Santo " ; pero la declaración debe ser unificada en el Dios de todas las cosas, pues así se preservara la divina Trinidad.(Nic 26)

A lo que Dionisio de Alejandría se avino y rectificando, afirmó en de sent.Dion.:

“Porque así como no creo que el Logos sea una criatura, tampoco afirmo que Dios sea su Creador, sino su Padre."
“Sin dividir la Mónada, la expandimos en la Trinidad, y a la vez combinamos la Trinidad, sin disminuirla, en la Mónada."


También Metodio poco antes de Nicea en el 311 afirma en sus escritos que Cristo está junto al Padre y al Espíritu y a Él se acogen los creyentes.(Seeberg)

La fórmula y el concepto de la Trinidad aparecen constantemente en la obra de Clemente de Alejandría.

Es por todo ello inexacto afirmar que los orígenes de la doctrina trinitaria se encuentran en una fuente filosófica y mundana, fundamentándose en la utilización de términos que si bien son tomados de la filosofía sólo pretenden precisar y aclarar un concepto netamente bíblico.


Profusión de herejías en los siglos II y III.

Herejías conocidas como monarquianismo adopcionista o modalista, o el arrianismo provocaron una reacción apologética inmediata que sirvió para afirmar, clarificar y establecer los límites mismos de los aspectos doctrinales cristianos.

Llevados por un monoteismo bíblico, la mayoría de los principales exponentes de estas concepciones heréticas fallaban al momento de establecer las relaciones entre Padre, Hijo y Espíritu Santo.La incomprensión de una pluralidad de personas en el seno mismo de la Divinidad los lleva a visiones o formulaciones no bíblicas, como por ejemplo cuando niegan la deidad de Jesucristo.

Pablo de Samosata, Noeto y Sabelio en el siglo III, son representantes de este tipo de pensamiento. El último de estos fue un gran difusor de las ideas de un dios modalista donde el Padre se manifiesta de diferentes modos.

Puede verse en ellos una defensa a ultranza de un monoteísmo mal entendido que intenta apartarse de toda aparente idea de politeísmo, sin embargo no aciertan a ver que la doctrina trinitaria no se plantea como triteista (tres dioses) sino un sólo Dios en tres personas.
Es en estas circunstancias en que Tertuliano aporta a la teología el vocablo "Trinidad", aunque de todas formas aún especula sobre cierto subordinacionismo en la Trinidad.



También Orígenes , hará un aporte significativo a la teología trinitaria, pero sin llegar a conformar un cuadro pleno, pues al igual que en Tertuliano subyace cierto subordinacionismo prenicénico.

Es quizá con Arrio que la problemática llega a su punto álgido y el concilio de Nicea busca dar una respuesta.
Desde que Arrio niega eternidad a Jesucristo afirmando que el Hijo es una creación del Padre
y sólo puede ser conocido como Hijo de Dios por adopción pero no por naturaleza propia, los diferentes apologetas cristianos intentarán refutar tal idea. Concluyendo en la afirmación:


" engendrado, no creado, consustancial con el Padre."


Atanasio (296-373) principal defensor de la doctrina de la Trinidad, hablará de: " homoousión" o una misma sustancia, sellando al mismo tiempo la absoluta deidad del Hijo.

Otro tanto ocurriría en el concilio de Constantinopla con la deidad del Espíritu Santo, cuestionada por los macedonianos.

Es por este tiempo cuando Victorino (362) señala la unidad y la alteridad como no excluyentes en la relación Padre e Hijo, "idem".

Hilario de Poitiers seguirá esa misma línea , de distinción personal entre las personas de Padre e Hijo pero de igualdad sustancial.

Finalmente con Agustín de Hipona la unidad de la Trinidad es aún más explicitada y abarcativa: idéntica sustancia expresada singularmente en las personas . La naturaleza divina es la misma ; Padre, Hijo y Espíritu Santo son diferentes en lo relacional, en tanto que personas, pero no en lo sustancial.




Conclusión.

Evidentemente la creencia en un Dios Trino es bastante anterior a Nicea como se acaba de probar. Uno de los más antiguos escritos que circulaban en la iglesia primitiva , como es la Didaché (año 100 aprox.), ya instruía sobre el acto de bautismo en un modo claramente trinitario. En Nicea sólo se expuso lo que la Iglesia había sostenido desde el principio fundamentándose siempre en la Palabra.

Pretender que la doctrina de la Trinidad es un invento de unos pocos en el marco del Concilio de Nicea es ignorar la historia y negar sus datos objetivos.
Nunca se debe anteponer nuestro propio prejuicio por sobre la investigación histórica, los hechos históricos hablan por si mismos y son, como en este caso, concluyentes.


Bibliografía:

" Historia del Cristianismo" T.1 H.H.Muirhead. Ed.Casa Bautista.1953.
"Nuevo Diccionario Bíblico". J.D.Douglas ,N.Hillyer. Ed.Certeza.1991
"Teología Sistemática."(T.1) Lewis Chafer.Publicaciones Españolas.
"Manual de Historia de las Doctrinas (T1)".Reinhold Seeberg. Ed.Casa Bautista Public.
"Los Padres de la Iglesia." J. Vives.Ed.Herder.1982
"Historia de los Concilios." R.Metz. Ed.Oikos.-Ta.1971.
"Historia de la Iglesia Primitiva (s.1-787)" .Harry Boer.Ed.UNILIT.2001
"Catolicismo Romano (origen y des.)" José Grau.Ediciones Evangélicas Europeas.1987
"La Iglesia Apostólica en el Nuevo Testamento ".David M.Stanley, Ed.Sal T.1968
"Doctrinas que dividen ." Erwin Lutzer. Ed. Portavoz.2001.
"Historia de la Iglesia primitiva." Norbert Brox. Ed. Herder 1986.